Caracterización articulatoria del español estándar
Profesor | LOURDES AGUILAR |
Categoría | Profesora Titular de Universidad |
Institución | Universidad Autónoma de Barcelona |
Contacto | Lourdes.Aguilar@uab.cat |
Créditos | |
Horario | |
Sobre el profesor
Profesora Titular de Universidad del área de Lengua Española en el Departament de Filologia Espanyola de la Universitat Autònoma de Barcelona, donde obtuvo el doctorado en Filosofía y Letras (Sección: Filología Hispánica), y donde imparte desde 1995 cursos de lengua española en las licenciaturas de Periodismo y de Traducción e Interpretación, además de participar en el Máster oficial en Lengua Española y Literatura Hispánica de la UAB.
Son sus principales campos de especialización y experiencia: la aproximación de laboratorio a la fonología del español, con especial interés en la relación entre procesos fonéticos y procesos fonológicos; el estudio de la variación fonética en el habla, mediante la descripción de los indicios acústicos de los sonidos del español en diferentes situaciones comunicativas; el análisis prosódico, con la definición de modelos orientados a sistemas de conversión de texto a habla, y el estudio de la organización prosódica en diversos géneros estilísticos.
Descripción
- La asignatura consta de un componente teórico (descripción de los sonidos del español, desde la perspectiva articulatoria) a la vez que de un componente instrumental (aplicación de los conocimientos a la producción propia y a la discriminación auditiva).
- Descripción: Se presenta la clasificación de los sonidos del español atendiendo a parámetros fono-articulatorios, y se presta atención a cómo dichos sonidos sufren modificaciones en determinadas configuraciones prosódicas.
Requisitos
En el ámbito de las competencias lingüísticas, se considera que las asignaturas del módulo común de fonética y fonología han proporcionado a los estudiantes de este curso los siguientes conocimientos: nociones fundamentales de la producción del habla (respiración, fonación, articulación), aspectos básicos de la coarticulación, procesos fonéticos y procesos fonológicos, fundamentos de la transcripción fonética.
En el ámbito de las competencias instrumentales, resulta imprescindible el dominio del inglés escrito, por cuanto muchas de las novedades en el análisis fonético y prosódico se publican en monográficos y revistas especializadas en esta lengua.
Objetivos
Se pretende con este curso que los estudiantes reconozcan (produzcan, perciban y representen) el inventario de sonidos del español, y que sean capaces de asociar la variación fonética a factores relacionados con la existencia de una jerarquía prosódica, la organización silábica y los patrones acentuales.
Programa
- Fundamentos descriptivos
Principios sobre la naturaleza del habla. Posiciones contextuales: dominios prosódicos, patrones acentuales, organización segmental. Sistemas de representación: alfabetos fonéticos, transcripción prosódica. Estilos de pronunciación.
Técnicas de análisis articulatorio.
Delimitación del estándar oral: norma académica, norma lingüística, norma sociolingüística, norma ejemplar. Elección de un modelo de habla: fuentes de referencia, criterios de clasificación de las variantes.
- Descripción y representación de las vocales.
Parámetros de descripción articulatoria. Notación fonética: símbolos y diacríticos.
Modificación articulatoria en el eje de abertura-cierre. Modificación articulatoria en el eje de anterioridad-posterioridad. Modificación articulatoria en el modo de articulación. Modificación de rasgos suprasegmentales. Procesos de simplificación: relajación y pérdida de vocales átonas.
- Grupos de vocales
Combinaciones vocálicas en interior de palabra. Concurrencia de vocales iguales. Grupos de dos vocales ninguna de las cuales es /i/ o /u/. La distribución de los hiatos y los diptongos. Grupos formados por la combinación de las vocales /i/, /u/.
Grupos de dos vocales en el margen de palabra. Concurrencia de vocales idénticas. Grupos de vocales ninguna de las cuales es /i/ o /u/. Grupos de vocales en los interviene /i/ o /u/.
Grupos de tres o más vocales en el interior de palabra y en el enlace de palabras.
- Las consonantes del español
Parámetros de descripción articulatoria. Notación fonética: símbolos y diacríticos.
Oclusivas y aproximantes. Procesos de modificación del modo de articulación. Lenición articulatoria.
Caracterización articulatoria de las fricativas y las africadas. Ceceo y seseo. La aspiración. El yeísmo.
Laterales y vibrantes. Procesos de modificación del modo de articulación y del punto de articulación.
Nasales. Procesos de modificación del punto de articulación.
- Grupos de consonantes
Combinaciones homosilábicas y heterosilábicas.
Mecanismos de silabeo. Fronteras de palabra.
- Control articulatorio de la prosodia en el habla
Parámetros de descripción articulatoria. Sistemas de transcripción prosódica.
Codificación fonética de la estructura prosódica: El efecto de la prosodia en los segmentos, la prosodia en el ámbito de la frase y del discurso
Metodología
El curso se centra en la exposición de los asuntos más relevantes en el inventario de sonidos según el esquema común: a) fuentes de documentación sobre el problema; b) perspectivas de análisis; y c) propuestas de incorporación al estándar, si las hay.
El marco teórico desde el que se abordan las cuestiones es el de la fonología de laboratorio, según la cual la relación entre las realizaciones abstractas y concretas del habla ha de establecerse incorporando los resultados obtenidos desde la fonética articulatoria, acústica y perceptiva, del mismo modo que los modelos fonológicos han de comprobarse mediante el diseño de experimentos. En cualquier caso, como el objetivo de un curso de posgrado es promover la comparación entre diferentes vías de análisis, para cada unidad temática, se propone la lectura de un artículo, que servirá como base de debate.
Por otra parte, desde la perspectiva del módulo en que se inserta esta asignatura (Fonética forense), consideramos un componente fundamental del curso la continua aplicación de los conocimientos adquiridos en el aula, mediante ejercicios de dicción y de discriminación auditiva.
Según lo dicho, las sesiones se dividen en dos partes, de una hora cada una, que a su vez, constan de una presentación teórica seguida de los ejercicios pertinentes.
Bibliografía y documentación complementaria
El objetivo de las referencias bibliográficas no es tanto el de aclarar contenidos, dado que se supone un nivel de formación suficiente al estudiante de posgrado, como el de aportar distintos y variados enfoques de análisis, que fomenten el debate y el pensamiento crítico, y que ayuden a definir los problemas en la investigación. El alumno debe activar su conocimiento previo, discutir, buscar e integrar informaciones diversas. Por ello, recopilamos en el listado, -sin pretensiones de exhaustividad, cabe advertir- tanto obras clásicas como aproximaciones innovadoras, del mismo modo que ciertos estudios que se consideran superados por el manejo de determinadas corrientes teóricas.
- AGUILAR, LOURDES (1991) Algunas cuestiones en torno a la reducción fonética: secuencias de vocales en contacto, Universidad Autónoma de Barcelona.
- AGUILAR, LOURDES (2003) “Effects of segmental and prosodic variables on vowel sequences pronunciation in Spanish”, en Maria Josep Solé, Daniel Recasens y Joaquín Romero (eds.) Proceedings of 15th International Congress of Phonetic Sciences, Barcelona, 3-9 August 2003.
- AGUILAR, LOURDES (2005) “Los enlaces vocálicos: ¿una cuestión de dominios prosódicos?”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, número especial dedicado a la prosodia.
- AGUILAR, LOURDES (2006) “A propósito de las combinaciones vocálicas”, Nueva Revista de Filología Hispánica, tomo 54, num. 2.
- ALARCOS LLORACH, EMILIO (1994) Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.
- ALCINA, J. A. y JOSÉ M. BLECUA (1975) Gramática española, Barcelona, Ariel.
- ALONSO, AMADO (1951) “Historia del ceceo y seseo españoles”, BICC, 7, pp. 111-200.
- ALVAR, MANUEL (dir) (1996) Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona, Ariel.
- ALVAR, MANUEL (dir) (1996b) Manual de dialectología hispánica. El español de América, Barcelona, Ariel.
- ÁVILA, RAÚL (2003) “La pronunciación del español. Medios de difusión masiva y norma culta”, Nueva Revista de Filología Hispánica, LI (1), pp. 57-79.
- BOLINGER, DWIGHT (1986) Intonation and its uses: melody grammar and discourse, Londres, Edward Arnold.
- CABRÉ, TERESA y PILAR PRIETO (2001) “Hiatus and rising diphthong-favoring contexts in Catalan”, Reports de Recerca del Grup de Gramàtica Teòrica, GGT-01-7.
- CANELLADA, M. JOSEFA y MADSEN, JOHN K. (1987) Pronunciación del español (lengua hablada y literaria), Madrid, Castalia.
- CANFIELD, D. (1981) Spanish Pronunciation in the Americas, Chicago, The Univ. of Chicago Press. Trad. esp.: El español de América: Fonética, Barcelona, ed. Crítica, 1981.
- CASALI, RODERIC F. (1997) “Vowel Elision in Hiatus Contexts: Which Vowel Goes?” Language, pp. 493-533.
- COLINA, SONIA (1999) “Reexamining Spanish Glides: Analogically Conditioned Variation in Vocoid Sequences in Spanish Dialects”, en J. Gutiérrez-Rexach y F. Martínez Gil (eds.) Advances in Hispanic Linguistics, vol. I, Sommerville, Cascadilla Press, pp. 121-134.
- DÍAZ SALGADO, L. C. (2000) “El problema de las normas. El caso andaluz” [En línea], Sevilla
- d'INTRONO, FRANCESCO, ENRIQUE del TESO y ROSEMARY WESTON (1995) Fonética y fonología actual del español, Madrid, Cátedra.
- ESGUEVA MARTÍNEZ, MANUEL (2000) “Vocales en contacto: la elisión”, en Pedro Carbonero Cano, Manuel Casado Velarde y Pilar Gómez Manzano (eds.), Lengua y discurso. Estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz, Madrid, ArcoLibros.
- FERNÁNDEZ PLANAS, ANA M. (2005) Así se habla. Nociones fundamentales de fonética general y española, Barcelona, Horsori Editorial.
- GIL FERNÁNDEZ, JUANA (1987) Los sonidos del lenguaje, Madrid, Síntesis.
- GIL FERNÁNDEZ, JUANA (2000) (ed.) Panorama de la fonología española actual, Arco Libros, Madrid.
- GOLDSMITH, JOHN A. (1990) Autosegmental and metrical phonology, Oxford: Basil Blackwell,
- HARRIS, JAMES W. (1969) Spanish Phonology, Cambridge, The MIT Press. Trad.: Fonología generativa del español, Barcelona, Planeta, 1975.
- HARRIS, JAMES W. (1983) Syllable Structure and Stress in Spanish: A Nonlinear analysis, Cambridge, The MIT Press. Trad. esp.: La Estructura silábica y el acento en español: análisis no lineal, Madrid, Visor, 1991.
- HUALDE, J. I. (2005) The sounds of Spanish, Cambridge University Press, Cambridge.
- HUALDE, JOSÉ I. (1991) “On Spanish syllabification” en H. Campos y F. Martínez Gil (eds.), Current Studies in Spanish Linguistics, Washington, Georgetown University Press, pp. 475-493.
- HUALDE, JOSÉ I. (1994) “La contracción silábica en español” en V. Demonte (ed.), Gramática del español, Publicaciones de la Nueva Revista de Filología Hispánica, VI, México D. F., El Colegio de México, pp. 629-647.
- HUALDE, JOSÉ I. (1999) “Patterns in the Lexicon: Hiatus with Unstressed High Vowels in Spanish” en J. J. Gutiérrez-Rexach y F. Martínez Gil (eds.), Advances in Hispanic Linguistics, vol. I, Sommerville, Cascadilla Press, pp. 182-198.
- HUALDE, JOSÉ I. y IOANA CHITORAN (2003) “Explaining the distribution of hiatus in Spanish and Romanian”, en Maria Josep Solé, Daniel Recasens y Joaquín Romero (eds.) Proceedings of the 15th International Congress of Phonetic Sciences, Barcelona.
- HUALDE, JOSÉ I. y MÓNICA PRIETO (2002) “On the diphthong/hiatus contrast in Spanish: some experimental results”, Linguistics, 40-2, pp. 221-234.
- INCHAURRALDE, C., M. C. SÁINZ, A. NOCITO y U. A. KAUNZNER (2001) Los sonidos del español. Ejercicios de pronunciación con grabaciones, Zaragoza, Mira Ediciones S. A.
- INTERNATIONAL PHONETIC ASSOCIATION (1999) Handbook of the International Phonetic Association: a guide to the use of the International Phonetic Alphabet, Cambridge University Press, Cambridge.
- IRIBARREN, MARY C. (2005) Fonética y fonología españolas, Madrid, Síntesis (Letras Universitarias).
- JENKINS, D. L. (1999) Hiatus resolution in Spanish: Phonetic aspects and phonological implications from Northern New Mexican data, tesis doctoral, New Mexico University.
- KEATING, PATRICIA A. (2003) “Phonetic encoding of prosodic structure”, en Proceedings of the 6th International Seminar on Speech Production, Sydney, pp. 119-124.
- KEATING, PATRICIA A. y STEPHANIE SHATTUCK-HUFNAGEL (2002) “A Prosodic View of Word Form Encoding for Speech Production”, en UCLA Working Papers in Phonetics, 101, pp. 112-156.
- KEATING, PATRICIA A., TAEHONG CHO, CÉCILE FOUGERON y C. HSU (2004) “Domain-initial articulatory strengthening in four languages” en John Local, Richard Ogden y Rosalind Temple (eds.) Papers in Laboratory Phonology. VI. Phonetic interpretation, Cambridge, Cambridge University Press.
- LADD, D. ROBERT (1996) Intonational phonology, Cambridge, Cambridge University Press.
- LADEFOGED, PETER (2000) Vowels and consonants: an introduction to the sound of languages, Malden, Blackwell Publishers.
- LAPESA, R. (1957) “Sobre el ceceo y el seseo andaluces”, Estructuralismo e Historia. Miscelánea Homenaje a André Martinet, pp. 67-94.
- LAPESA, RAFAEL (1956) “Sobre el ceceo y el seseo en Hispanoamérica”, Revista Iberoamericana, 21, pp. 406-416.
- LEWIS, A. M. (2001) Weakening of intervocalic /p, t, k/ in two Spanish Dialects: toward the quantification of lenition processes, tesis doctoral, Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.
- MACHUCA, MARÍA (1997) Las obstruyentes no continuas del español: relación entre las categorías fonéticas y fonológicas en habla espontánea, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.
- MARTÍNEZ CELDRÁN, EUGENIO (1984) Fonética: con especial referencia a la lengua castellana, Barcelona, Teide.
- MARTÍNEZ CELDRÁN, EUGENIO (1989) Fonología general y española, Barcelona, Teide.
- MARTÍNEZ CELDRÁN, EUGENIO (2003) El sonido en la comunicación humana. Introducción a la fonética, Barcelona, Octaedro, 2ª edición revisada.
- MARTÍNEZ CELDRÁN, EUGENIO (2004) “Problems in the classification of approximants”, Journal of the International Phonetic Association, 34, 2, pp 201-210.
- MARTÍNEZ CELDRÁN, EUGENIO, ANA Mª FERNÁNDEZ PLANAS y JOSEFINA CARRERA SABATÉ (2003) “Castilian Spanish”, Journal of the International Phonetic Association, vol. 33, n. 2, pp. 255- 259.
- MCQUEEN, J. y TAEHONG CHO (2003) “The use of domain-initial strengthening in segmentation of continuous English speech”, en Maria Josep Solé, Daniel Recasens, Joaquim Romero, (eds.) Proceedings of 15th International Congress of Phonetic Sciences, Barcelona.
- MONROY CASAS, RAFAEL (1980) Aspectos fonéticos de las vocales españolas, Madrid, SGEL.
- NARBONA, ANTONIO, RAFAEL CANO y RAMÓN MORILLO (1998) El español hablado en Andalucía, Barcelona, Ariel.
- NAVARRO TOMÁS, TOMÁS (1916) “Las vibraciones de la RR española”, Revista de Filología Española, 3, pp. 166-168.
- NAVARRO TOMÁS, TOMÁS (1917) “Sobre la articulación de la l castellana”, en P. BARNILS (ed.) Estudis fonètics, 1, Barcelona, Institut d'Estudis Catalans. pp. 265-275.
- NAVARRO TOMÁS, TOMÁS (1918) Manual de pronunciación española, Madrid, 1989, 23ª ed.
- NAVARRO TOMÁS, TOMÁS (1962) “La «g» de «examen»“, Hispania, XLV, pp. 314-316.
- NAVARRO TOMÁS, TOMÁS (1964) “Nuevos datos sobre el yeísmo en España”, BICC, 19, pp. 1-17.
- NESPOR, MARINA e IRENE VOGEL (1986) Prosodic phonology, Dordrecht, Foris publications. Trad. esp.: La Prosodia, Visor, Madrid, 1994.
- OBEDIENTE SOSA, ENRIQUE (1998) “Fonetismo segmental”, Español Actual, 69, pp. 11-18.
- PRIETO, PILAR (2003) (coord.) Teorías de la entonación, Barcelona, Ariel.
- QUILIS, ANTONIO (1997) Principios de fonología y fonética españolas, Madrid, Arco Libros.
- QUILIS, ANTONIO (1999) Tratado de fonética y fonología españolas, Madrid, Gredos, 2ª ed.
- QUILIS, ANTONIO y JOSEPH A. FERNÁNDEZ (1990) Curso de fonética y fonología españolas para estudiantes angloamericanos (1ª ed. 1964), 13ª ed. rev. y aum. Madrid, CSIC, Instituto de Filología.
- QUILIS, ANTONIO y MANUEL ESGUEVA (1983) “Realización de los fonemas vocálicos españoles en posición fonética normal”, Estudios de Fonética I, Collectanea Phonetica VII, Madrid, CSIC, 159-252.
- VEIGA, ALEXANDRE (2002) El subsistema vocálico español, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones de
- VEIGA, ALEXANDRE (2002) Estudios de fonología funcional, A Coruña, Toxosoutos.