La naturalidad en fonología
Profesor | MIREN LOURDES OÑEDERRA OLAIZOLA |
Categoría | Catedrática de Universidad |
Institución | Universidad del País Vasco |
Contacto | ml.oinederra@ehu.es |
Créditos | |
Horario | |
Sobre el profesor
Miren Lourdes Oñederra. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Deusto, 1980. Master en Lingüística por la Universidad de Iowa, 1982. Doctora en Filología Vasca por la Universidad del País Vasco (UPV), realizó su tesis doctoral sobre la palatalización en lengua vasca bajo la dirección de Luis Michelena. Es actualmente Catedrática de Fonología Vasca en la UPV y miembro de número de la Real Academia de la Lengua Vasca, donde preside el grupo que trabaja sobre la estandarización de la pronunciación. Sus interés principales en el campo del componente sonoro de la lengua son la teoría de la fonología y las cuestiones de bilingüismo.
Descripción
- Carácter teórico.
- Descripción: Se presentará el concepto de naturalidad como perspectiva científica en el estudio de la fonología: el punto de vista explicativo y la necesidad de reflexión teórica que conlleva; ideas lingüísticas frente a técnicas de análisis. Bases de la Fonología Natural y sus conexiones con otras corrientes (pasadas y contemporáneas) principalmente a través de la relación entre fonética y fonología.
Requisitos
Es muy recomendable que quienes cursen esta asignatura tengan una buena base de fonética, al menos en sus aspectos descriptivos.
Objetivos
Mediante la introducción a las ideas fundamentales de la Fonología Natural, se trata de profundizar en la reflexión teórica sobre el análisis fonológico y de entender el tipo de aproximación al componente sonoro de la lengua que esta perspectiva teórica plantea. Específicamente se verá cómo se estructura la imprescindible dinámica entre fonética y fonología en la FN, para poder así comparla con otras propuestas teóricas.
Programa
- 0. Introducción. Qué quiere decir "natural" en la Fonología Natural de David Stampe.
I.- Los procesos como punto de encuentro de la fonética y la fonología. Distintos criterios para la calsificación de los procesos contextuales (fortición/lenición, neutralización/alofonía, opcionalidad, procesos latentes).
- II.-Procesos no contextuales: el fonema como unidad de percepción. Los distintos inventarios fonémicos de las lenguas. Cuestiones de bilingüismo (bilingüismo temprano vs. bilingúismo tardío).
III.- Prosodia I: sílaba y acento frente a frente.
IV.- Prosodia II: tipología rítmica.
Metodología
Se combinarán las presentaciones magistrales de los temas por parte de la profesora con coloquios generales sobre los temas presentados y las citas de textos que se irán leyendo en clase. Se valorará positivamente la participación en clase por parte de los alumnos y alumnas. También se posibilitarán las entrevistas individualizadas.
Nuestro apoyo principal serán los artículos fundamentales en esta corriente. Una selección de extractos se presentará en clase para su lectura común y posterior comentario (véase, por favor, tanto la bibliografía general de esta ficha como la bibliografía complementaria que se ofrece entre los materiales).
Bibliografía y documentación complementaria
- Browman, Catherine P. & Louis Goldstein. 1992. Articulatory phonology: an overview. Phonetica 49. 155-180. BIB:
- Churma, Donald G. 1984. Impossible nativizations as phonological evidence and the explanation of constraints of phonological structure. Journal of Linguistics 30. 223-227. BIB
- Donegan, Patricia. 1993a. On the phonetic basis of phonological change. Historical Linguistics. Problems and Perspectives ed. by Charles Jones, 98-130. London: Longman. BIB
- Donegan, Patricia. 1995. The innateness of phonemic perception. Proceedings of the 24th Western Conference on Linguistics ed. by Vida Samiian & Jeanette Schaeffer, vol. 7, 59-69. Fresno, CA: Dept. of Linguistics, California State University.
- Donegan, Patricia. 1996. The integrity of Phonetics and Phonology. Paper presented at the XXIX. SLE Meeting. Klagenfurt, 6.IX.1996.
- Donegan, Patricia. 2001. Constraints and processes in phonological perception. Constraints and Preferences. K. Dziubalska, ed. Berlin/New York: Mouton de Gruyter. BIB
- Donegan, Patricia Jane & David Stampe. 1979. The Study of Natural Phonology. Current Approaches to Phonological Theory ed. by Daniel A. Dinnsen, 126-173. Bloomington: Indiana University Press. BIB
-
Donegan, P. & D. Stampe. 2009. Hypotheses on Natural Phonology. Poznan Studies in Contemporary Linguistics, 45/1, 1-31. También en: http://phonology.wordpress.com.
- Dressler, Wolfgang U. 1985a. Morphonology. Ann Arbor: Karoma. BIB
- Hurch, Bernhard. 1988a. Phonetics and phonology or phonology and Phonetics. ZPSK 41-3. 346-352.
- Hurch, Bernhard. 1988b. On the notion ‘latent process’. Certamen Phonologicum ed. by Pier M. Bertinetto & Michele Loporcaro, vol. I, 103-115. Torino: Rosenberg & Sellier.
- Hurch, Bernhard. 1994. Morphoprosody. Trubetzkoy's Orphan. Proceedings of the Montréal Roundtable “Morphonology: Contemporary Responses”. Rajendra Singh, ed., 188-221. John Benjamin.
-
Hurch, Bernhard. 1996. Accentuations. Natural Phonology: the State of the Art, 73-96. Mouton de Gruyter.
-
Hurch, Bernhard. 2006.Natural Phonology. Encyclopedia of Language & Linguistics, Second Edition, volume 8. Keith Brown, Editor-in-Chief, 541-543. Oxford: Elsevier.
- Jones, Daniel. [1950] 2009. The Phoneme: its Nature and Use. Cambridge University Press.
- Kruszewski, Nikolai. 1978. On sound alternation. Readings in Historical Phonology: Chapters in the Theory of Sound Change ed. by Philip Baldi & Ronald N. Werth, 64. The Pennsylvania State University Press, 64-91. (First published as Über die Lautabwechslungen, Kazan, 1881).
- Mugdan, Joachim. 2011. On the origin of the term phoneme. Historiographia Linguistica XXXVIII-1/2, 85-110.
- Oñederra, Miren Lourdes (en prep). El patrón sonoro de la lengua vasca: propuesta de análisis desde la Fonología Natural.
- *Pensado, Carmen. 1999. Sobre la interpretación de lo inexistente: los tipos silábicos inexistentes en la fonologÌa del español. Panorama de la Fonología Española Actual ed. by Juana Gil Fernández, 475-483. Madrid: Arco Libros. (first published in 1985 as On the interpretation of the non-existent: non-occurring syllable types in Spanish phonology. Folia Linguistica XIX. 313-319).
- Smith, R. Edward. Natural Phonology of Japanese. http://phonology.wordpress.com (Revised and amended version of Ph.D. dissertation presented at the University of Hawaii, December 1980).
- Stampe, David. 1969. The acquisition of phonetic representation. Papers from the Fifth Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society ed. by Robert I. Binnick, Alice Davison, Georgia Green & Jerry L. Morgan, 443-454. Chicago: University of Chicago Department of Linguistics. (= Stampe 1979. vii-xxv).
- Stampe, David. 1979. A Dissertation on Natural Phonology. New York: Garland Publishing Co. BIB
- Werker, Janet F. / Judith E. Pegg. 1992. Infant speech perception and phonological acquisition. In Ferguson et al. 1992, 285-311.
- Wurzel, Wolfgang U. 1980. Ways of morphologizing phonological rules. Historical Morphology ed. by Jacek Fisiak, 443-462. The Hague: Mouton.