El desarrollo fonológico temprano y las primeras vocalizaciones
Profesor | ALEXANDRA KAROUSOU |
Categoría | Doctora Contratada |
Institución | Universidad de Atenas |
Contacto | alexkarousou@ecd.uoa.gr |
Créditos | |
Horario | |
Sobre el profesor
Alexandra Karousou es investigadora del proceso de adquisición temprana del lenguaje con especial interés en el periodo de transición de la comunicación prelingüísitca a la emergencia de las primeras palabras. Es miembro del equipo de investigación EQUIAL desde 1998.
Licenciada en Lingüística y Filología Francesa, realizó su tesis doctoral (2003) en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y fue investigadora post-doctoral en la Universidad de Atenas (2005-2008). Ha enseñado en el Colegio Universitario Cardenal Cisneros (adscrito a la UCM), a la Universidad de Atenas, y la University of Hertfordshire. Actualmente, es profesora titular en la Universidad Democritea en Grecia (Dpto. Desarrollo Infantil Temprano).
Descripción
- Carácter: Tanto teórico como aplicado.
- Descripción: Sobre ejemplos reales de producciones espontáneas, se estudiará el desarrollo vocal (fonético y fonológico) del niño en su lengua materna, y se presentarán resultados de las investigaciones más recientes sobre la percepción y la producción tempranas.
- Se precisa ordenador con altavoces y cañón de proyección para la profesora.
Requisitos
No hay ningún requisito previo, excepto los generales para todo el Máster.
Objetivos
Con esta signatura se pretende que los estudiantes adquieran los conocimientos fundamentales sobre el desarrollo fonoarticulatorio del niño desde las vocalizaciones tempranas hasta la producción de las primeras palabras.
Programa
- La comunicación temprana en el niño:
Los gestos y la comunicación no vocal. La comunicación vocal. Las vocalizaciones tempranas.
- Las primeras palabras:
El desarrollo articulatorio y el desarrollo prosódico. La producción de las primeras palabras.
- La evaluación del desarrollo lingüístico temprano:
Communicative Developmental Inventories de MacArthur. Correlación con otras medidas de desarrollo lingüístico infantil.
- La metodología de estudio de las vocalizaciones tempranas:
Dificultades metodológicas. Herramientas para la transcripción y el análisis de las vocalizaciones tempranas.
Metodología
Clases teóricas: 6 horas. Clases prácticas: 2 horas.
Se requiere trabajo individual autónomo (en torno a 12 horas).
Bibliografía y documentación complementaria
- Boysson Bardies, B. y M.M. Vihman (1991), “Adaptation to language: Evidence from babbling and first words in four languages”, Language, 67, pp. 297-319.
- Feldman, H.M., C.A. Dollaghan, T.F. Campbell, M. Kurs-Lasky, J.E. Janosky y J.L. Paradise (2000), “Measurement properties of the MacArthur Communicative Developmental Inventories at ages one to two years”, Child Development, 71, pp. 310-322.
- Fenson, L., Ph.S. Dale, J.S. Reznick, D. Thal, E. Bates, J.P. Hartung, S. Pethick y J.S. Reilly (1993), MacArthur Communicative Developmental Inventories: User’s guide and technical manual, San Diego, Singular Publishing Group.
- Karousou, A. (2003), Análisis de las vocalizaciones tempranas: su patrón evolutivo y su función determinante en la emergencia de la palabra, Madrid, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid.
- Karousou, A. y S. López Ornat (2006), “Constructing first words: Evidence from a longitudinal study on early vocalizations (7 to 18 mos.)”, Poster presentado en Latsis Colloquium of the University of Geneva: Early Language Development and Disorders, Ginebra, 26-28 enero 2006.
- López Ornat, S. y A. Karousou (2005), “Las vocalizaciones tempranas (8-30 meses) y su relación con el vocabulario y la gramática. Su medida en el «CDI español»: resultados preliminares”, en M.A. Mayor Cinca, B. Zubiauz de Pedro y E. Díaz-Villoria (eds.), Estudios sobre la adquisición del lenguaje, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, pp. 401-420.
- López Ornat, S., C. Gallego, P. Gallo, A. Karousou, S. Mariscal, M. Martínez (2005), Inventarios de desarrollo comunicativo de MacArthur: Manual técnico y Cuadernillos Madrid, Ediciones TEA.
- López Ornat, S., C. Gallego, P. Gallo, A. Karousou, S. Mariscal, S. Nieva (2003), ILC: un instrumento de medida de desarrollo lingüístico temprano basado en las escalas de MacArthur, Boletín de AELFA (Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología), 3, pp. 3-17.
- MacCune, L. y M.M. Vihman (2001), “Early phonetic and lexical development “, Journal of Speech, Language and Hearing Research, 44, pp. 670-684.
- MacWhinney, B. (2002), “The gradual emergence of language”, en T. Givón y B. Malle (eds.), The evolution of language from Pre-language, Amsterdam, John Benjamins, pp. 1-28.
- Oller, D.K. (2000), The emergence of the speech capacity, Mahwah, N.J., Lawrence Erlbaum Associates.
- Oller, D.K. y R.E. Eilers (1988), “The role of audition in infant babbling”, Child Development, 59, pp. 441-449.
- Oller, D.K. y M.P. Lynch (1992), “Infant vocalizations and innovations in infra-phonology: toward a broader theory of development and disorders”, en C.A. Ferguson, L. Menn y C. Stoel-Grammon (eds.), Phonological Development: Models, research and implications, Timonium MD, York Press.
- Oller, D.K., L.A. Wieman, W.J. Doyle y C. Ross (1976), “Infant babbling and speech”, Journal of Child Language, 3, pp. 1-11.
- Stark, R.E. (1986), “Prespeech segmental feature development”, en P. Fletcher y M. Garman (eds.), Language Acquisition (2nd edition), Cambridge, Cambridge University Press.
- Vihman, M.M. (1996), Phonological development: The origins of language in child, Oxford, UK, Blackwell Publishers.